lunes, 24 de septiembre de 2018

El #medioambiente de 5 ciudades monitoreado en un convenio con Google.


Hacia el control del #calentamientoglobal utilizando #Inteligencia Artificial y #BigData.

El #medioambiente de 5 ciudades monitoreado en un convenio con Google.
Resultado de imagen para imagenes de calentamiento global
Por medio de Google earth o en la página
del Environmental Insights Explorer se puede observar públicamente y con todo detalle geográfico la #huelladecarbono y el potencial solar de cada punto de las 5 ciudades que hasta ahora firmaron convenio con Google
Melbourne City Australia
Buenos Aires Argentina
Victoria Canada
Mountain View USA
Pittsburgh USA
A través de sus autoridades municipales ofrecen información sobre:
Edificios:
 Tipos y usos de edificios, formas de calefacción, combustibles utilizados
Transporte:
Medios de transporte públicos
Cantidad, frecuencia y recorridos
Tipo de energía que utilizan
Km realizados en viajes  por año

Google centraliza esta información y le agrega un cálculo de:
Potencial solar:
Superficie de techos disponibles para paneles solares teniendo en cuenta orientación y sombreado, mostrando la disponibilidad real de horas/sol
  Resultado de imagen para imagenes big data
Se obtiene así un mapa público de estos temas expresados en
tCO2e (Toneladas de dióxido de carbono equivalente),
que expresa la incidencia negativa de este tipo de gas en el #efectoinvernadero y por ende en el calentamiento global del planeta
El propósito de esta acción conjunta es el de tener la máxima cantidad de información posible sobre la realidad ambiental que derive en mejores y más efectivas decisiones que nos alejen de un excesivo calentamiento producido por la acción del hombre
Veamos los resultados para Buenos Aires:
Superficie: 205 Km2
Población: 2.891.082
Cantidad de edificios relevados: 173.000
Transporte informado en 2017: 4.610 millones de viajes
Aportes a la huella de Carbono equivalente en tCO2e
Edificios        2.610.000
Transporte    5.860.000
Potencial solar de techos de la ciudad (reducción posible)  946.000

En palabras simples, el aporte total de CO2 contaminante que suma (edificios y transporte) 8.470.000 se podría reducir en 946.000 (algo más del 10%) si aprovecháramos la luz solar para generar energía.
Es un primer paso. En la medida que se pueda relevar el resto del planeta podremos evaluar los esfuerzos que gobiernos y ciudadanos hacemos para cuidar nuestro planeta.

domingo, 28 de enero de 2018

Un nuevo intento de la actividad minera de avasallar los recursos de supervivencia y el medio ambiente de los Andes.


Esta vez intentan modificar – obviamente en su provecho  - nuestra ley de glaciares

La minería indiscriminada, nuevamente acompañada por funcionarios provinciales, nacionales, y hasta por el propio Presidente de la Nación, prepara el armado del escenario propicio para modificar nuestra ley de glaciares eliminando restricciones a su actividad en ambientes periglaciales, dañando nuestros recursos naturales.

Cuál es ahora el objetivo?
El foco es permitir la actividad minera a cielo abierto también en los ambientes periglaciales, regiones poco conocidas y poco reconocidas como reservas de agua potable que acompañan activamente los ciclos estacionales (ver más abajo).

La ley 26.639 de glaciares
Nuestra ley de glaciares, finalmente aprobada en 2010 luego de azarosos traspiés provocados por las cámaras empresarias mineras y funcionarios poco comprometidos con los intereses de los argentinos, incluyendo el vergonzoso veto presidencial de Cristina Fernandez de Kirchner luego de su primera aprobación en ambas cámaras, menciona explícitamente y en varios artículos a los glaciares  como así también al ambiente periglacial. Ambas regiones son tratadas en esta ley en forma conjunta y sin diferencias en lo que respecta a su preservación, dejando muy en claro que tanto los glaciares como el ambiente periglacial son importantísimas reservas y fuentes de agua potable aprovechadas en los ciclos anuales de deshielo para alimentar los ríos de los Andes.

Qué está sucediendo?
Un informe hecho en julio de 2016 por la Dirección de Gestión Ambiental, Recursos Hídricos y Acuáticos de la Nación detalla que existen 44 proyectos mineros "cercanos" a glaciares o ambientes periglaciales inventariados. De esos, solo uno está en actividad, Veladero.
Actualmente hay 21 proyectos mineros de grandes dimensiones en actividad, por lo que una hipotética reforma -según los empresarios- ayudaría a despejar el camino para incrementar considerablemente las exploraciones.
La herramienta que tienen los empresarios para volver a poner en debate el tema son las inversiones. Detallan que en San Juan hay entre cuatro y cinco proyectos parados: "Nadie quiere poner US$2000 millones, la inversión inicial promedio, con esta ley". Raúl Rodríguez, titular de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros, indicó que en esa provincia hay 20 proyectos parados, con una inversión estimada en US$16.000 millones, y reconoció que los 10 proyectos que él representa como abogado "podrían (según la interpretación que se hiciese de la ley) estar en zona considerada periglaciar".

En diversos comunicados de prensa, la cámara argentina de empresarios mineros  pretende relativizar la importancia del ambiente periglacial y propone impulsar la modificación parlamentaria de nuestra ley de glaciares, eliminando las restricciones a la actividad industrial en esas zonas. Esta propuesta está avalada por el ministerio de energía y minería, cuyo titular Juan José Aranguren, ha cursado instrucciones a las provincias interesadas, como Mendoza, San Juan y Catamarca para apoyar esta iniciativa y preparar el ambiente parlamentario, especialmente en el senado, para votar la reforma. Hasta se comentó en esa cámara que el mismo Presidente Macri apoya la revisión de la ley.

Porqué decimos que NO a esta forma de explotación minera
No podemos aceptar cualquier forma de explotación. Existen ambientes que es necesario proteger. Veamos porqué:

El verdadero significado y la importancia del ambiente periglacial



El ambiente periglacial en la Cordillera de los Andes
El ambiente periglacial a escala regional en la Cordillera de los Andes, se desarrolla en la alta montaña, asociado principalmente al efecto que tiene la topografía, de esta inmensa masa montañosa, sobre la temperatura, radiación solar y circulación de las masas de aire, a escala global.
En forma general el ambiente periglacial se puede definir como un ambiente de clima frío, no glaciario, el cual se encuentra por encima del límite del bosque, si es que éste existe, y que está caracterizado por:
* Ocurrencia de suelo congelado permanente o permafrost.
* Dominio de los ciclos de congelamiento y descongelamiento que afectan a las rocas y a la parte superior del suelo
Es importante señalar que la combinación entre temperaturas bajo cero y la presencia de agua o hielo, es lo que hace diferente al permafrost de las zonas que no contienen suelos congelados permanentes. Una de las características más importantes del permafrost es la posibilidad que tienen los suelos congelados permanentes de funcionar como una reserva de agua sólida. A medida que un suelo congelado permanente se desarrolla, va captando agua la cual se transforma en hielo y se almacena. Durante el verano, parte de esta agua es liberada, sobre todo de la capa activa, la capa que cubre al permafrost.
  
Este proyecto de modificación de nuestra ley de glaciares representa claramente un avance de intereses particulares sobre el interés de la comunidad, que a veces ajena a la tecnicidad de estos temas y su fatal influencia sobre el medio ambiente, termina aceptando las nuevas condiciones como razonables, minimizando su efecto sobre el daño medioambiental.
El ambiente periglacial, con mucho menos “prensa” que los glaciares, parece perder importancia. El Ministerio de Medio Ambiente debería clarificar esto, encontrar su verdadero lugar en el gabinete nacional y poner los límites a los avances indiscriminados de explotación de nuestra cordillera, asesorando a su Presidente en forma positiva.
No se trata de decirle NO a la minería a cielo abierto.
Se trata del COMO.


Lic. Hugo Molnar                Buenos Aires, 23 de enero de 2018

martes, 1 de agosto de 2017

Ambiente de trabajo y motivación

El marco grande de la Motivación en el trabajo
Las recompensas externas son equivocadas, falsas, controladoras. Probemos motivando con: autonomía, conocimiento y propósito.
Las recompensas externas, las del:
“Si logras tal cosa te premio con tal otra”
o las opuestas:
“Si no haces esto tendrás tu castigo”,
son controladoras, son falsas, y resultan equivocadas en un sentido ético porque a través de ellas  estamos tratando de controlar al otro. Esto es lo que sostiene y demuestra Daniel Pink (Yale University)
 Link you tube
 https://www.youtube.com/watch?v=UCB8teHnqXY
“Siempre sobre la base sobreentendida de una remuneración leal y justa, son tres los elementos motivadores centrales y profundos para lograr un rendimiento sostenido en tareas más complejas y creativas: autonomía, conocimiento y propósito

La historia
El gerenciamiento (management) es una tecnología que nace a mediados del siglo XIX para organizar, controlar y optimizar las inversiones en el desarrollo de los ferrocarriles y la expansión del comercio, reglando  las actividades de la gente en las empresas y logrando que hagan lo que queremos que hagan y de la forma que nosotros les indicamos.
Todo el desarrollo posterior de la tecnología del management se basó entonces en las necesidades que surgieron del crecimiento de negocios a mayores distancias, favorecidos por la conexión rápida que brindaba el ferrocarril, el que no solo transportaba los productos fabricados, sino también el valioso carbón, combustible fósil por excelencia de la primera era industrial.


Hoy
Hoy en día la competencia en los negocios requiere una visión distinta de los recursos humanos. Se espera del trabajador no solo productividad, sino también adaptabilidad a trabajar en equipo, flexibilidad ante los cambios, y un grado de creatividad autónoma que años atrás estaba limitada a un pequeño grupo de planificadores que establecían las reglas.
Por otro lado, hoy los integrantes de la organización y los candidatos a serlo se rigen por parámetros y exigencias distintas a las de antes y también más distantes de los valores que las empresas pretenden. El masivo, rápido y económico acceso a la información y las nuevas tipologías que surgen de generaciones “digitales” desafían los valores clásicos en las transacciones laborales entre empleador y empleado. Y lo más desafiante del cambio: cada persona tiene valores distintos.
Los medios de comunicación ofrecen hoy sin filtro  y para todos,  información masiva y confusa sobre lo que sucede y sobre las interpretaciones de lo que sucede en nuestro entorno. 

La empresa y su gente
Las empresas necesitan más que nunca el aporte y el compromiso personal en el trabajo, aunque resulta que a las personas no se las puede gerenciar hacia el compromiso. Es imposible comprometerlos por medio del control.
He aquí el desafío. Daniel Pink desarrolla los tres elementos que la alta Dirección de la empresa debe trasmitir, implementar, fomentar y premiar:
Autonomía
Conocimiento
Propósito

·         Autonomía
Una encuesta de Gallup muestra que 7 de cada 10 trabajadores en USA no se sienten comprometidos con su trabajo. Pero hay empresas que sí lo logran. Estas empresas orientan a su gente sobre lo que hay que lograr, pero fomentan al mismo tiempo la responsabilidad hacia la autonomía en la forma de lograr esos objetivos. Cada persona que integra una organización es una célula orientada al cliente, consciente de su rol en los procesos, y con una formación que le permite la suficiente independencia como para generar soluciones aun antes de que ocurran  los problemas.
Imaginemos desarrollar y sostener un continuo proceso de apoyo, formación y capacitación hacia la mayor independencia de criterio en la acción y en la toma de decisiones en forma autónoma, acompañando permanentemente ese camino, fortaleciendo la confianza en sí mismo de la gente. Aun las tareas por momentos rutinarias tendrán para ellos un mayor sentido. Su contribución es uno de los capitales que aportan los recursos humanos.

·         Conocimiento
Existe un deseo de toda persona de alcanzar una posición de mayor y más amplia comprensión de su trabajo y su contexto. Al sentir que progresa se siente más motivado, siente más compromiso con la organización, y desea permanecer en ella para seguir recibiendo y para entregar toda su energía y conocimiento
El problema visible en la arquitectura de las organizaciones es que no están preparadas para un camino permanente al mayor conocimiento de su gente. Una de las razones es que los gerentes no acostumbran a comunicar  qué piensan ellos mismos,  los directivos y jefes,  sobre las capacidades, progresos y comportamientos de sus colaboradores. Y si estos no lo saben, tampoco saben si están adquiriendo mayor conocimiento. Si no se conocen las falencias, difícilmente se puede saber si progresamos. Evaluar comunicando  es una tarea permanente del líder.
Los informes anuales de progreso resultan ridículamente perdidos en el tiempo. Imaginemos a los millenials (nacidos entre 1980 y 2000) en ese escenario y, teniendo en cuenta lo que ellos entienden por motivación en base a toda una vida con internet, celular, y tecnología de la información, que le brindan un retorno inmediato, abundante y permanente, comparado con una oferta de instalarlo en una organización totalmente extraña en la que seguramente faltará la comunicación, la información y el feedback.
Link al video
Millenials video Simon Sinek

Pensemos cómo podríamos hacer para que converjan los intereses de conocimiento de la gente con la necesidad de compromiso y productividad que requiere la empresa.
Podrían ser encuentros breves semanales, averiguando cómo se siente, qué necesita, qué opina sobre sus tareas, qué obstáculos encuentra en sus cosas, cómo ve su desarrollo personal en un futuro cercano y a mediano plazo.
Esa es la cultura del conocimiento, recordando que las personas con talento necesitan comprobar que están haciendo progresos.

·         Propósito
El propósito de una empresa es la misión y la visión que expresaron los fundadores. Es el sueño que explicita un fin que se ha  formulado expresamente en un plan de negocios y que se comparte con todos, absolutamente todos los componentes de la organización y sus partes interesadas.
Este sueño se comparte en forma abierta y más contundente cuando la gente está cerca del cliente. Allí ellos perciben lo que es la satisfacción, o mejor aún, el deleite del cliente. El que ellos han logrado, al que ellos han contribuido.
Los que trabajan en una empresa saben que realizan un trabajo y una contribución que es importante para los objetivos de la organización, y deben percibir que forman parte de un proyecto que es aún más grande e importante que ellos mismos individualmente y que la empresa misma y que puede tomar dimensiones planetarias.
Es la tarea central del líder, que se ocupa del cómo, pero sin descuidar el por qué y el para qué.

Allí vamos
Utilizando las motivaciones más importantes de la nueva tecnología empresarial:
Autonomía, Conocimiento y Propósito
y dejando de lado el método de la zanahoria y el látigo, estaremos más alineados con la verdadera naturaleza humana. Debemos dejar de lado costumbres y técnicas, que, aplicadas en nombre de la eficiencia, terminan falseando e ignorando esa naturaleza.
Apliquemos la ética en el trato de cada uno de nuestros colaboradores. Así habremos logrado un mejor ambiente de trabajo, y un mejor mundo para vivir.

Lic. Hugo Molnar       Febrero 2017

miércoles, 8 de marzo de 2017

Rivalta SRL certificó ISO 9001 – 2015!

Felicitaciones Rivalta SRL por la certificación ISO 9001 – 2015!

Una de las primeras empresas argentinas que han renovado su certificación de  la norma ISO 9001 de gestión de la calidad en su última y movilizante versión 2015.
Fue un esfuerzo notable y un camino de análisis, planificación, capacitación y comunicación de varios meses, demostrando un visible liderazgo de sus directivos y un conmovedor y entusiasta acompañamiento de todo su personal.
Es una destacable apuesta a la mejora permanente, a la observación de riesgos y oportunidades, del contexto tanto externo como interno y de sus partes interesadas para renovar y perfeccionar sus planes estratégicos, con el interés en un medio ambiente de trabajo agradable y por el desarrollo personal y de la potencialidad de cada uno de sus integrantes.
Rivalta SRL debe ser considerada un ejemplo en el mundo PyME por su firme determinación de utilizar todos los medios a su alcance con el fin de consolidar el sueño de sus fundadores que hoy se traduce en una clara y motivadora declaración de misión, visión y política de la calidad.
Gracias por permitir que los acompañemos en este apasionante camino.

sábado, 16 de abril de 2016

Sobre políticas de medio ambiente


Ya desde antes de las elecciones se vislumbraba esta etapa de la historia argentina como una de las últimas oportunidades para reconstruirnos como Republica permitiendo así su crecimiento.
Por eso, y teniendo en cuenta que ahora sí es posible expresarse y emitir opinión, llegó el momento de participar para cuidar el proceso de los humanos errores que se puedan cometer.
Necesito partir de la base de que no existen malas intenciones ni ansias de dinero y poder, para no perder tiempo en  dedicarle mi pensamiento y esfuerzo a mecanismos de control y de castigo. Pero soy consciente de que esto no alcanza. En todo proyecto de gobierno es inexorable que exista una Política, una Visión de futuro, que oriente las decisiones y las acciones.
Cuando hablo de Política no me refiero a la de índole partidaria, sino a la que se escribe con mayúscula y en la que reverbera un profundo sentimiento de amor a nuestra patria que nos lleva a buscar caminos y soluciones que se basen en la unidad y el consenso de todos los argentinos para llevarnos a la grandeza.
En este contexto, pensar en el medio ambiente y expresar ideas sobre el desarrollo sustentable parece ser una parcialización del escenario político, sin embargo resulta ser todo lo contrario.
El cuidado del medio ambiente es un tema transversal que implica y compromete a todas las áreas de gobierno. Acaso una obra pública urgente y necesaria para mitigar el efecto de inundaciones como pueden ser canales, diques o reservorios de agua no requieren una visión integral y abarcativa de todos los aspectos e impactos ambientales de la obra? Cuántas veces hemos escuchado sobre verdaderas guerras entre ciudades cuando una de ellas construye un dique para contener el peligro y  perjudica a la otra por el agua que no fluye? O cuando se deben dinamitar rutas que por ser elevadas no han previsto el flujo del agua dejando anegada toda una región?
Los ejemplos son interminables. La minería en todas sus formas requiere una intervención enérgica del estado para prevenir situaciones de riesgo.
Los planes de vivienda deben basarse en un previo estudio de todos los aspectos que afectan a los que habitarán estos lugares. Acaso el ambiente no incluye también el clima social de los habitantes?
Los mega emprendimientos inmobiliarios rara vez han tenido en cuenta los recursos de infraestructura y las múltiples consecuencias de su acción.
La industria en general a través de cada una de sus  células productivas aporta grano tras grano a este desordenado camino donde se pretende progresar pero se compromete sin previsión ni control la sustentabilidad ante la impasividad y falta de compromiso de diversos niveles de instituciones de gobierno.
El recurso energético es una necesidad indiscutible, ligada al progreso en todas sus formas. Su orientación en el futuro está en plena discusión, y en horabuena. Vemos en todos los países desarrollados del mundo actitudes disimiles pero orientadas a una conversión de las técnicas
Podemos llegar más profundo, preguntando si el acceso de toda la población al recurso de agua potable no representa uno de los compromisos de ambiente socio económico más delicado y hasta dramático que ha sido olvidado durante siglos, y que tiene consecuencias de alcance generacional sobre el desarrollo y el futuro de nuestra historia ávida de grandeza.
Debemos quedar en claro, sin embargo, en una cuestión básica: el cuidado del ambiente y el progreso de la humanidad no deben estar reñidas entre sí.
La palabra sustentabilidad resume sabiamente ambos conceptos. Propone cuidar cada acción del hombre preguntándose previamente si continuando por ese camino aseguramos que las generaciones futuras puedan gozar de un planeta habitable.
La sustentabilidad es una cuestión que apela a la ética del individuo, de la sociedad y de sus gobiernos.
Volviendo al comienzo de estos pensamientos, me pregunto con gran preocupación si la transversalidad del tema ambiental es comprendida conscientemente en los gobiernos. Veo muchos proyectos de inversión, de trabajo y de investigación tecnológica, pero no veo una mirada amplia y responsable que muestre el gran compromiso con el futuro, y que debería estar liderada por el Ministerio correspondiente a través de la Jefatura de Gabinete.
El cuidado del medio ambiente es uno de los pocos apasionantes temas que nos obligan pensar en el largo plazo teniendo en cuenta a todos los seres vivos del planeta.
Lic. Hugo Molnar

Abril 2016

ISO 9001 - 2015

Opiniones                                              Marzo 2016
ISO 9001- 2015: la última versión de la norma de gestión de calidad
La gestión de calidad y la norma ISO 9001
Hay quienes opinan que el esfuerzo de instalar y certificar la norma ISO 9001 no se justifica. Sostienen que, siendo esta norma aplicable a cualquier tipo de empresa, termina no siendo muy adecuada para ninguna.
Lo cierto es que, siendo tan amplia, resulta ser muy flexible. En muy pocos lugares del texto se dice lo que debe hacer la empresa, dejando un amplio grado de libertad para diseñar procesos y documentos. Esto permite a la organización ajustar su sistema de calidad a la opción más conducente al éxito, en lugar de obligarla a ajustarse a estrechas y detalladas indicaciones. La contracara de estas ventajas es que la empresa debe desarrollar y adecuar sus prácticas habituales y propias, ajustándolas a lo que la norma pide.
Algunos empresarios dicen: “Me gustaría que la  norma me indique exactamente lo que debemos hacer” Pero no funciona de esta manera. La tarea de la empresa al desarrollar los procedimientos  es una actividad liberadora y creativa, pero a su vez plantea un desafío que no es menor.
Un “debe” de la norma se cumple habitualmente con una comunicación interna, la redacción de un proceso, realizando un registro, entrenando personal, inspeccionando un producto, u otras formas de actuar en los procesos. Los detalles de “como” se logran cumplir esos requerimientos, es una responsabilidad y una tarea de la empresa.


La nueva versión de la norma
Esta última revisión 2015 de la norma ISO 9001 es un importante paso adicional para separarse de sus orígenes de pura manufactura, perfeccionando un modelo de gestión y de mejora en la empresa, y colocando la visión de riesgo en el centro del sistema de calidad. Es un marco excelente para el éxito del negocio para y la satisfacción del cliente.

Nueva estructura de capítulos
Los capítulos auditables de la norma, que contienen los “debe”, comienzan en el 4 y terminan en el 10.
Los capítulos 1 al 3 son una guía, y la empresa no los necesita interpretar como un requerimiento y no son auditables.

No es un modelo universal a seguir
Las versiones anteriores a esta última 2015 han sido una enumeración de requerimientos. Las organizaciones debían hacer un gran esfuerzo para entenderlos  e implementarlos. La intención era algo así como presentar un modelo universal que cualquier empresa podía seguir. Con suerte se adaptaba bien, pero en algunos casos la norma quedaba desacomodada.
La nueva revisión ISO 9001 : 2015 es una norma basada en la observación del riesgo.
Cada organización, que es única entre todas, identifica los riesgos y oportunidades que la caracterizan. Usted determina lo que es más importante para su éxito y establece el sistema de calidad de acuerdo a estas circunstancias. El resultado es un sistema de calidad del que se puede decir que es a la medida y forma de su negocio. La identificación de riesgos y oportunidades en su empresa representa el paso central y el más importante para establecer su sistema de calidad.
Planificación es otro de los temas importantes de la nueva ISO 9001 : 2015. Esto es abordado en diferentes secciones del texto. La clausula 4.1 solicita que usted examine los aspectos clave tanto internos como externos para el desarrollo de los negocios. La norma los considera como el contexto de la organización. Es un análisis fundamental para contestar la pregunta: “Como es el ambiente competitivo de su organización?”
A continuación, la clausula 4.2 le solicita que identifique a sus partes interesadas, no solo para que las enumere, sino para que determine sus necesidades y expectativas.
Las clausulas 4.1 y 4.2 constituyen la materia prima de información para su proceso de determinar riesgos y oportunidades.
ISO 9001  2015  enfatiza la gestión de los cambios. Los cambios previsibles deben ser deliberadamente y cuidadosamente planificados en forma proactiva. Deben evaluarse además los cambios no planificables que se pueden producir en tiempo real, especialmente en sus efectos. Esto esta descripto en las clausulas 6.3 y 8.5.6
El conocimiento de la organización es un interesante nuevo requerimiento. Plantea la cuestión: “Que es lo que aprendemos de nuestra experiencia?” Las organizaciones exitosas capitalizan todas sus experiencias, positivas o negativas para armar un reservorio de experiencia y conocimiento. Deben aprender y armar su bagaje de análisis de experiencias vividas para poder sobrevivir. La norma le solicita que establezca un procedimiento para capturar este conocimiento colectivo, para mantenerlo, y para hacerlo accesible a toda la organización.
La función y responsabilidad de la alta dirección han sido ampliadas en esta nueva versión de la norma. Solicita demostrar liderazgo en varios ítems, como por ejemplo asegurarse y garantizar la efectividad del sistema de calidad, orientación a la visión de procesos, pensamiento basado en riesgo, y compromiso con la mejora. En resumen, el líder del sistema de calidad ya no es más el gerente de calidad o el director de calidad. El líder del sistema de calidad es la alta dirección.
El concepto de visión de procesos ha sido reforzado y acentuado. La versión 2015 avanza mas allá de lo que estamos acostumbrados en versiones anteriores. La norma pide definir todos los variados componentes de un proceso (como ejemplo entradas, salidas, criterios, métodos, recursos responsabilidades, autoridades, riesgos y oportunidades, evaluación de resultados y mejora)

Uno de los cambios que causan sorpresa en la nueva versión de la norma es la desaparición de las palabras “documento” y “registro”, hablando de “información documentada”., unificando ambos conceptos. Sin embargo, muestra una terminología en su texto que mantiene una diferencia entre ambos: cuando dice “mantener información documentada” se refiere a un documento, o sea información sujeta a cambios y actualizaciones. Cuando dice “retener información documentada” se refiere a un registro, o sea una prueba de haber realizado una acción.
La diferencia entonces resulta entre “mantener” y “retener”.
Contenido de la norma

Introducción                                             
                                Generalidades
Principios de la gestión de la calidad
Visión de procesos
Ciclo de mejora
Visión de riesgo
Relación con otras normas de gestión

1.    Objeto y campo de aplicación
2.    Referencias normativas
3.    Términos y definiciones
4.    Contexto de la organización (ver relación con 4.1 y 4.2)
5.    Liderazgo (ver también 9.3)
6.    Planificación (se basa en definiciones del punto 4)
7.    Apoyo
8.    Operación
9.    Evaluación de desempeño
10. Mejora (se complementa con el punto 9)


No se intimide entonces con la ISO 9001  2015

Es un modelo aplicable a cualquier organización.

sábado, 2 de abril de 2016

La Megaminería, el Medio Ambiente, y la gente


 

 

 
    

Jachal, Provincia de San Juan

Otra vez la megamineria en el foco de la tormenta.

El enorme derrame de más de un millón de litros de agua con cianuro en octubre del 2015 sigue sin resolverse en forma segura para el medio ambiente y su componente más importante, la población rio abajo.

Vecinos ignorados, familias desinformadas y temerosas, empresas mineras inconscientes y peligrosamente especulativas, y el Estado durante años ausente y solo interesado en prebendas y ventajas a corto plazo, salvo minúsculas excepciones.

Es difícil analizar y sugerir soluciones en semejante situación de crispación, de impunidad y de alto riesgo que sigue persistiendo.

En la búsqueda de un aporte positivo a semejante situación de abandono, se me presenta como muy oportuno un paralelo con los principios de la nueva calidad expresados en la última versión 2015 de la norma ISO 9001, que en realidad no son nuevos, porque hace décadas que se expresan de diversa  forma en lo que se denomina sistemas de excelencia o también TQM, en nuestro idioma: gerenciamiento de la calidad total.

Cuando se habla de la excelencia, la calidad y la mejora continua en el mundo de la empresa, el foco se dirige indefectiblemente hacia el cliente y hacia todas las partes interesadas y relacionadas con ella. Pero qué significa foco en el cliente, mas allá de una elegante forma de querer demostrar nuestro interés en este último? Debemos medir y cuantificar lo que el cliente opina, valora, critica y especialmente lo que percibe sobre el producto o servicio que le brinda la empresa.

Se me ocurre entonces hacer un paralelo: Lo que es el cliente para la empresa lo es el ciudadano para el gobierno. Es que así como la empresa subsiste gracias al cliente, los gobiernos nos deben no solo su subsistencia sino su mismo origen, puesto que los hemos elegido nosotros para ocupar ese lugar.

Esto parece haber sido olvidado por nuestros representantes, los funcionarios que hemos elegido soberanamente, cuando los vemos formular planes de gobierno. Olvidaron para qué han sido elegidos y toman medidas sin preocuparse por la percepción de los gobernados.

Es así como  autorizan un proyecto minero en medio de la cordillera y de nuestros glaciares y dentro de un parque nacional, violando ostentosamente la ley de glaciares, en base a presuntos beneficios en puestos de trabajo y tasas municipales y provinciales. En esas condiciones ilegales ni siquiera pensaron en el temor que se generaba en la población de Jachal al percibir la falta de conciencia y  responsabilidad de la empresa minera. No le exigieron estudios de impacto ambiental ni análisis de riesgos, ignorando la seguridad y la salud de los habitantes. No controlaron ni auditaron el desarrollo de las obras olvidando monitorear su influencia negativa en el ambiente circundante.

Luego del vergonzoso derrame que contaminó en grado desconocido los ríos cercanos, no se tomaron medidas de control ni exigencias técnicas a la empresa. Tampoco se evaluó el impacto sobre la salud de la gente. Apenas se proveyó tímida y tardíamente de agua potable envasada a la población desconcertada.

Con demora de varias semanas comenzó a actuar la justicia solicitando peritajes cuya demorada ejecución pone en duda la utilidad de los resultados.

En medio de las consecuencias todavía no cuantificadas de este desastre ecológico ocurrido  el mes de octubre pasado, la población de Jachal se encuentra en estado de asamblea permanente produciéndose ya divisiones y antagonismos con sectores decididamente en contra de la continuación de la explotación minera a cielo abierto.

El Estado provincial y nacional no han sido capaces todavía de modificar la percepción de desconfianza de la gente afectada. Cada día que pasa ese cambio se hace menos posible y más lejano. Es que el daño ha sido enorme y la gente ha sido ignorada.desde hace meses.

Esta mencionada percepción de abandono ha sido lamentablemente reforzada cuando el Presidente puso por delante un beneficio del 5% de un impuesto – que probablemente haya sido arbitrario e injusto - sin mencionar siquiera una sola palabra sobre la irresponsabilidad y la falta de reconocimiento de fallas  mostrada por la megaminería a cielo abierto.

Quién puede esperar que se genere confianza y se pueda recomponer el dialogo con todas las partes afectadas, si no se tuvieron en cuenta semejante cantidad de dudas, preguntas e incertidumbres?

El Ministerio de medio ambiente y desarrollo sustentable apareció tardíamente en escena y la misma presencia del ministro fue opacada por un clima de enojo y reclamo en Jachal.

Hoy más que nunca debemos mostrar la firmeza de los controles y condiciones para esta industria por parte del Estado, solicitando a la Justicia la clausura del emprendimiento hasta aclarar todos los puntos pendientes y poner sobre una nueva base de responsabilidad la acción futura.

El tema del cuidado ambiental cruza horizontalmente toda la actividad humana, léase en este caso todas las aéreas de todos los ministerios en todo gobierno. Le cabe al Ministerio de Medio Ambiente estar presente en la elaboración de todos los proyectos de gobierno cuidando la consideración de impacto de represas, viviendas, caminos, puentes, fuentes de energía, obras públicas y actividad privada.
Estamos hablando del futuro sustentable del hombre y del planeta.
A veces se resume el significado de la palabra sustentabilidad planteando la siguiente pregunta:

¿Podré seguir indefinidamente con este comportamiento o costumbre, y podrán también seguir mis hijos y nietos?


El término “sustentabilidad” no tuvo siempre el mismo significado y sufrió diferentes transformaciones a lo largo del tiempo.

Hoy este concepto está basado en el mantenimiento de los sistemas sociales y ecológicos  para lograr una nueva relación entre los tres componentes centrales del desarrollo sustentable:

·        La situación  económica

·        La condición social

·        El ambiente
La sustentabilidad se relaciona con el máximo nivel de actividad  que pueda mantener un sistema sin degradarse en el largo plazo en estos tres aspectos.
Es la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas. La optimización de los recursos energéticos es clave en relación a ambos objetivos y sin duda adquiere día a día mayor relevancia económica.


Por eso, basta de tormentas. Es nuestra última oportunidad de gobernar y participar responsablemente.
Lic. Hugo Molnar

Abril de 2016